“Y el hombre caminó erguido” es un webblog que intenta ser una extensión de quien lo crea, un grito a la imaginación, a la sensibilidad.    
 Aquí encontrarás articulos de opinión personal, actualidad, consejos, curiosidades y separado de ello,    
 y en sus tres secciones, la completa actualidad del arte, lugares de ensueño e ideas para pasar una apacible velada.    

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Liberemos Cataluña

No hay más palabras. Este video de UPyD lo dice todo...

sábado, 8 de septiembre de 2012

SALVADOS

Repita conmigo…
-Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades.
-Debemos recuperar la confianza de los mercados.
-Gastamos más de lo que tenemos.
-No podemos dejar caer a los bancos.
-No tenemos elección.
 
Jordi Évole, Ana Pastor, Toni Garrido y Juan Ramón Lucas presentan el nuevo SALVADOS.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
Este nuevo “Salvados” tendrá su presentación este domingo 08 de septiembre en la sexta a eso de las 22,19h. Después de ver como la gran parte de la información ha ido “derechizándose” tanto en medios escritos (solo queda El País) como en el formato multimedia (La Sexta permanece como último reducto), tres de los más premiados profesionales de la información recientemente expulsados de RTVE al entrar el PP, se han unido a Jordi para seguir con este programa que realmente mete el dedo en la llaga y que hace que más de uno de sus entrevistados cambie de color.



viernes, 17 de agosto de 2012

Soñar ya no es gratis…

Recuerdo como con pocos años imaginaba que llegaría un día en que cumpliría 18 y mi vida daría un cambio radical. Ya sería adulto, podría opinar en mi casa sobre qué hacer en las vacaciones, llegar más tarde a casa si salía un sábado, sacarme el carnet de conducir, votar, besar a una chica, tener independencia… En aquella época soñaba con que con los años sería “jefe” de una empresa, ganaría mucho dinero, estaría casado con una rubia escultural, tendría 2 hijas, seria admirado por mi familia y amigos, tendría un súper-coche y un mega-chalet con una híper-piscina.

En esos días bastaba con levantar la cabeza hacia el cielo, cerrar los ojos un instante y dejarte llevar. Todo lo que pensaras podría cumplirse. Si pensaba en un coche podía hasta incluso escoger la marca, un porche 911 negro biturbo con los asientos tapizados en piel beige; podía imaginar la sala de billar en una de las dependencias de mi casa; seguía cerrando los ojos y veía a mi esposa que en aquella época aún no había evolucionado a “pareja” o compañera, y que resultaba ser una copia exacta de Olivia Newton-John.

Llegaron los anhelados 18, la tarta de cumpleaños, las velas, los regalos (por cierto no recuerdo cuales fueron), la celebración con la familia. Termino ese día y llego el siguiente. Ahora tenía 18 años y un día. Recuerdo que pensé que algo había cambiado. No sabía el que ya que aún me quedaba un año para terminar los estudios, seguía teniendo la misma paga de antes que daba para muy poco y las chicas seguían tan lejos de mí como el porche 911 biturbo con asientos de piel beige. ¿Qué había cambiado? En ese momento no me daba cuenta pero nada cambio. Además en ese año no hubo elecciones y ni siquiera pude votar. Vaya mierda de 18 años. Tanta propaganda que te metían en el subconsciente con la mayoría de edad y todo seguía igual. Bueno una cosa si fue distinta; desde ese momento era yo quien firmaba las notas, no tenía que enseñárselas a mis padres y escuchar las charlas por los malos resultados pero encima ese año me dio por estudiar y sacar buenas puntuaciones por lo que no había ninguna razón para esconderlas.

Fue en este instante donde comprendí que debía intentar soñar con temas más cercanos y realistas y debido a esta profunda reflexión cambie el porche 911 biturbo con asientos de piel beige por el porche 911 con asientos y a Olivia Newton-John por Kim Basinger, mucho más accesible en la pantalla con diferencia en ese momento.

La siguiente fecha de cambios en mi vida fueron los 20 años. Aquello si era un número, 20. Aquí realmente las cosas si cambiaron y los sueños se cumplieron. O bueno casi del todo. O quizás debería decir más o menos. Acabé los estudios con notable en junio con 19 años para en agosto partir a la mili. ¡Ahggg! Lo olvidaba. Este fue otro sueño que no se cumplió o sí se cumplió pero a medias. Esperaba que en el sorteo que se realizaba todos los años antes de ir a filas me pudiese librar de la mili. Pues no solo no me libré sino que me toco el cuerpo más duro en una de las regiones más calurosas de España y en pleno verano. ¡Viva la Infantería de Marina! Y menos mal que en aquella época yo era apolítico que si me llega a tocar ahora que soy de izquierdas… Pero incluso aquí la esencia de mi sueño vio la luz y no me “chupé” 15 meses de servicio a la patria. En honor a la verdad debo añadir que me licencie antes de 2 meses, por motivos de salud (ligeramente exagerados o mejor dicho exageradamente exagerados) y en octubre ya estaba de vuelta a casa perfectamente.

A los 15 días ya estaba trabajando en una gran empresa y al cabo de un año y medio ya con los 20 bien cumplidos me puede comprar mi porche 911 con asientos. Realmente no fue ese el modelo exacto, al final me decante fue un Ford Orión 1.6I con asientos de tela grises que hacían más juego con mis ojos y con mi cartera, pero que en aquella época y con la gasolina por los suelos me convertían en el rey del mambo y eso que yo era heavy.

También el sueño de la chica se cumplió… O más o menos. Sí, estuve saliendo con una melena tono 113 de Garnier, de nombre sedoso beige. Que curiosa es la vida, el beige de alguna u otra manera iba en el coche. Las cejas eran negras pero el pelo, el de la cabeza me refiero era rubio, rubio. Lo del mega-chalet con híper-piscina aún estaba lejos incluso hoy en día, veinte y muchos años después sigue estando bastante complicado, la verdad.

Aún así todo, los sueños se iban cumpliendo más o menos pero lo más importante era que aún tenía tiempo de seguir soñando. Me decía… Cuando llegue a los 25 haré esto, cuando cumpla los 30 esto otro, ya con 35 tendré aquello, hasta que llegué a los 40. Llegados a este punto se inicia un colapso gravitacional del espacio tiempo en un universo cuántico donde los segundos pueden convertirse en años y viceversa y donde todas las teorías conocidas hasta la fecha sobre la física, química y mecánica de la vida quedan engullidas en una especie de agujero de gusano que te permite pasar de tener toda la vida por delante a estar planificando tu jubilación en un picosegundo, sin mencionar que es a partir de ese instante cuando de manera automática comprendes la teoría del caos así como el momento en que empiezas a estudiar y a recitar casi de carrerilla las distintas teorías de la psicología de la vida y nombres como Maslow, Herzberg, McClelland y la teoría de las expectativas de la vida de Porter y Lawler ocupan un trozo de papel en el lateral de la estantería del despacho.

Es a partir de este punto donde los sueños se pliegan en un mundo paralelo que si bien parece ir acompañando al mundo real, uno de otro distan años luz y según pasan los días en la tierra esta distancia que los separa se va ampliando de forma exponencial y las decenas de años luz pasan a contarse por miles, millones y más tarde en parsecs.

Después llegas a los 45 y ya no solo existe un abismo entre el mundo real y el mundo soñado sino que además sientes dolor. Dolor porque ahora has visto ese tubo de gusano que comunica ambos mundos y si piensas en ese Porche 911 biturbo con los asientos de piel beige, el cual con el tiempo ha evolucionado y se ha convertido en un Aston Martin One-77 pasando por un Audi TT RS automáticamente te catapultas al mundo real a través de dicho tubo de gusano descomponiéndose todas y cada una de las moléculas que forman el sueño para luego recomponerse y ver que se convierten en cualquier otra cosa que para en nada se parece a lo soñado, como por ejemplo un alfa 156 del 2003 con 300000Km… y eso dando gracias a Dios.

Y eso duele... Sobre todo lo de dar gracias porque soy ateo practicante.

Y como en la película de la mosca donde lo que por un lado entra como un ser humano y una mosca revoloteando alrededor, una vez se divide y se mezcla la materia lo que queda es un monstruo.

Y así una y otra vez. Es por eso que ahora los sueños tiene un precio, y duelen, porque ya cada vez tienes menos tiempo de hacer que se cumplan. Pero como bien decía alguien, no se quién, imagino que un torero, o tal vez lo pensara el astado en cuestión, "hasta el rabo todo es toro" y aún queda mucho para los 50. 

Dito agujero de gusano.

lunes, 22 de agosto de 2011

Spain is different. La iglesia española también.

Acabo de leer un artículo en “El Mundo” y no salgo de mi asombro sobre lo leido en la noticia. El artículo en cuestión dice… -la iglesia no necesita a los banqueros ni al ibex35 para llevar a cabo un evento así-.

¡Que hipocresía! Pero si el gobierno ha pactado una desgravación en hacienda del 80% (sí, está bien escrito, el 80%), para cualquier inversión en el JMJ. Si Botín junto a Rato y a José Blanco (entre otros), han estado en la misa del Papa invitados por él, tal como muestra la foto.

Si hace muy pocos meses se ha fotografiado Rouco Varela con toda la plana del ibex35, precisamente en la fundación creada por Rouco para financiar la visita del Papa como también se muestra en la fotografía. ¿Cómo el artículo puede hablar de que la iglesia no esta pegada al poder?

Esto es ESPAÑA, no es Francia, ni Alemania, ni Venezuela. Aquí la iglesia siempre ha estado, está y estará donde hay dinero. Aquí en España, la “iglesia” se alió con el dictador Franco porque era quien podía impedir que perdieran una sola peseta de todo su imperio. Aquí en España, hay montones de monjas, curas y frailes (no todos) que viven en clausura o semiclausura y que no aportan nada, absolutamente nada a esta sociedad. Aquí en España, la iglesia tiene sus empresas de albañilería, de fontanería, de electricidad, de jardinería, de choferes, de limpieza, de mantenimiento, de protocolo, de seguridad, de abogacía, de gestoría, emisoras de radio (donde el arzobispado de Madrid controla más del 50% del accionariado en el caso de la COPE), colegios, hospitales, complejos deportivos, centros de enseñanza superiores, templos, residencias de obispos, residencias de sacerdotes, universidades y todas ellas (empresas y organizaciones) adscritas al consorcio eclesiástico por el que no pagan impuestos.



El PSOE hizo un “tímido” intento en 2009 para que al menos pagaran el IBI como hace el resto de españoles.

Aquí en España, la iglesia tenía un banco (Caja Sur, quebrada en 2010) cuyo accionariado estaba controlado por el episcopado de Córdoba. Este banco de la iglesia nos ha costado a todos los españoles 392 millones de Euros. Ha habido varios bancos reconvertidos y absorbidos pero solo este, el de la iglesia, ha quebrado. No era el único banco que tenía grandes agujeros económicos, pero si era el único en el que quienes estaban detrás no estaban dispuestos a perder dinero intentado tapar el agujero. Para la iglesia era más barato dejarlo quebrar que arriesgar más dinero. Para España era lo contrario. Otros bancos como la CAM han sido nacionalizados, pero con Caja Sur la iglesia ha preferido dejarlo quebrar a estar controlado por el Banco de España. Esta es la iglesia en España.

La Comunidad Europea es la primera en emitir repetidas críticas desde hace 20 años. De hecho fue a raíz de una de estas críticas por lo que el PSOE (contrario a tocar a la iglesia, a excepción de Zapatero) les obligo a abonar el IBI a partir de 2010. Las denuncias más airadas se produjeron en 2004 y 2005 en relación a la exención del pago de otra tasa: el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). El órgano de gobierno de la UE exigió, mediante un "dictamen motivado", la aplicación del IVA a la Iglesia Católica.

Además de estas exenciones, también está exenta de ciertos pagos en los gastos de agua, luz, gas y teléfono. Lo mismo que en la declaración de renta de la que si piden dinero al resto de los españoles incluso hacen campaña en televisión, donde por cierto, también obtiene descuento en los anuncios, por ser "La Iglesia".

Según el foro de “Curas de Madrid” que aglutina a 120 curas de la archidiócesis madrileña y que representan a las parroquias más necesitadas de esta ciudad, las que realmente ayudan a los necesitados, acusan claramente al cardenal Rouco Varela de, según palabras exactas –Antonio María Rouco Varela ha caído en la tentación de fiarse del poder y del dinero para financiar el altísimo costo de la Jornada Mundial de la Juventud.- Estos mismos sacerdotes ofrecen un resumen muy pormenorizado (denominado “Los mecenas de Rouco”), con cifras, noticias y datos de todo tipo sobre la “Fundación Madrid Vivo” orquestada por el cardenal y ayudada por un grupo de 40 empresas (exencialmente las del ibex.) y en donde una vez terminada la visita y echadas parte de las cuentas, las cifras están muy por debajo de los primeros datos adelantados por la iglesia. De entrada el presidente de empresarios madrileños, Arturo Fernández empieza a barajar la cifra de 160 millones para hoteles, transporte y comercio y preguntando a los líderes de estos sectores la cifra baja hasta 52,8 millones. Telepizza, MacDonald´s, etc., esperan aún cobrar los bonos para dar cuentas exactas pero no ven los 300 millones de lo que tanto se hablaba por ningún lado. El Grupo Arturo, que gestionaba el catering de Cuatro Vientos, IFEMA, etc., y cuyo dueño es el presidente de empresarios madrileños calcula su facturación en como mucho 3 millones.

Un colectivo empresarial que, según los curas, "puede dominar a los gobiernos y superponerse a las decisiones que las instituciones democráticas adoptan" y que, además, "tiene influencia sobre los organismos internacionales y de creación de opinión pública".

No se trata de estar en contra de la fe, ni de Dios, ni de los católicos, ni de los peregrinos. Se trata de España donde la constitución, artículo 16.3 declara a España aconfesional y por tanto donde la iglesia no debe dictar la política española. ¿Por qué la iglesia quiere debatir con el gobierno sobre terrorismo, donde precisamente fué la iglesia la que hasta el asesinato de Miguel Blanco apoyó y dio aliento a ETA? ¿Por qué la iglesia impone parte de sus ideas sobre la libertad de interrupción del embarazo, sobre la ley de muerte digna, sobre la educación, sobre la crisis, etc?

Por qué en España y que según la constitución es laica, el gobierno debe de pagar el sueldo al profesorado de una asignatura de religión, pero es la iglesia la que decide quienes imparten y como dicha asignatura? Aquí en España la asignatura de religión católica es optativa junto a la de ciudadanía, (hay que elegir una de las dos), aunque hay colegios especialmente los católicos y bastantes concertados donde casi se obliga a elegir la opción de religión católica, nada más hay que ver las denuncias presentadas por las APA, y al defensor del menor.

Lo primero es que si España es aconfesional no debe dar dinero para ningún credo. Ni mayoritario como el catolicismo (que siguen disminuyendo sus adeptos), ni minoritario cono el islamismo (que siguen aumentando los suyos). Y lo segundo es que por la misma razón no debe de impartirse ninguna clase de religión en horas lectivas. La religión católica se debe de dar y enseñar en las iglesias. La religión musulmana se debe de dar y enseñar en las mezquitas. En los centros de enseñanza obligatoria se deben de dar y enseñar matemáticas, literatura y las demás asignaturas que todos conocemos.

Así es la iglesia en España. Claro que hay sacerdotes que se preocupan de los necesitados y más en un país con casi 5 millones de parados. Claro que hay quienes dan su dinero y su tiempo para los demás. Claro que hay quienes les gustaría repartir todas las riquezas de los arzobispados, terrenos, fincas, viviendas vacias, archidiócesis, vaticano y demás para con los pobres. Pero esto es España y aquí esta gente, estos sacerdotes y estas monjas no tienen ni voz ni voto. Aquí en España, la iglesia solo es DINERO, CORRUPCIÓN y PODER.

Nadie puede estar al servicio de dos amos...No podéis servir a Dios y al dinero" (Mateo 6,24).

sábado, 9 de julio de 2011

Indignado con la hipocresía política. Indignado sí.

Son las 13 horas del martes 14 de junio. Votaciones en el congreso. Mayoría de partidos a favor de la entrega de vivienda para cancelar la hipoteca. PP y PSOE votan en contra de la dación en pago. Siempre los mismos vendidos al dinero, al poder, a la banca. Son las 12 horas del miércoles 6 de julio. Votaciones en el senado. La misma historia.

Que banqueros, políticos y ciudadanos de a pie han actuado mal durante sucesivos años hasta la entrada de la crisis en 2008 nadie lo duda. Pero mientras unos pagan su castigo con subidas de tipos de interés, con desahucios, con replanteo de créditos y el costo que ello origina, otros como la banca siguen llenando sus sacas con grandes beneficios. También los políticos principales “sopladores” de esa burbuja inmobiliaria se dedican a echarse la culpa unos a otros y vendidos al poder del dinero acatan las órdenes que desde la banca se dan.

La idea del Aznar de liberalizar el suelo, ampliar la competencia y por tanto abaratar el precio tuvo un resultado nefasto. Los ayuntamientos y comunidades vieron la oportunidad de financiarse rápidamente. Los municipios recalificaron terrenos y subieron su valor para así aumentar sus ingresos, aumento la cantidad de trabajadores dedicados a la construcción lo que hizo aumentar la población. A más población más dinero recibido del estado. Casi desaparecio la VPO para así poder inflar más la saca de constructores y banqueros. Dicha banca comenzó a registrar ganancias de dos dígitos año tras año y empezó a cometer ilegalidades para aumentar beneficios. Las constructoras se aliaron con los banqueros para aumentar sus ganancias. En época de franco el poder de un pueblo era el alcalde, el guardia civil y el cura. En 2007 nos encontrabamos igual solo que habían cambiado los personajes ya que todo pasaba por el alcalde, el concejal encargado de las obras y el dueño de la empresa constructora. Los medios hablaban de una bonanza económica “irreal” y aumentaban la burbuja.

Recuerdo la entrada en el euro. Una barra de pan que costaba 40 pesetas pasó a valer 40 céntimos de Euro o lo que es lo mismo 67 pesetas. Y así absolutamente todo. Hasta los chinos cambiaron el cartel de todo a 100 pesetas por el de todo a 1 euro (166 pesetas). Recuerdo también el resultado del IPC de ese mes de enero. Sorprendentemente, bajo unas decimas. ¿Cómo fue posible este milagro del pan y los peces? El gobierno de entonces, liderado por el presidente Aznar cambio los baremos de cálculo del IPC de tal manera que salió negativo. Recuerdo haber consultado este dato en varios periódicos ya que no lo podía creer. Recuerdo y sería mejor no recordar...

Para una vivienda solo le estaba permitido a la banca prestar el 80% del valor tasado, pero los bancos debían prestar más para así ganar más ¿Cómo lo soluciono? Muy fácil. Creo sus propias empresas tasadoras que lo valoraban un 120% más de su valor real, así al dar el 80% realmente lo que estaban dando era el valor total de la vivienda. Además no tuvo en cuenta informes de riesgo. Todo era válido. Personas con pocos ingresos conseguían préstamos importantes. Esto que era de dominio público no fue perseguido por el PP en un primer momento ni por el PSOE cuando le tocó después. Aznar decía que en España se vivía muy bien y Zapatero que estábamos en la “Champion League”. La llamada a la inmigración fue brutal. Aznar simplemente no hacía nada con los sin papeles que cada vez eran más dejandolos carta blanca y Zapatero los dio papeles por las buenas lo que hizo que se corriera la voz y siguieran viniendo.

Esta inmigración dio pie a un empleo basura y a que buena parte de los empresarios, esencialmente los relacionados con la construcción se forraran también a costa del salario basura (el SMI en España es la mitad que el de Francia) y de todo ello sacaba tajada muy especialmente la banca. La clase política con la liberalización emprendida por Aznar y continuada por Zapatero necesitaba codearse con Botín, Francisco González, etc., para poder así financiar sus proyectos y campañas electorales. Bancos de políticos como Caja Madrid fueron a más e incluso llegaron a engañar al Banco de España firmando préstamos colectivos donde los firmantes eran, sin conocerse entre ellos, avalistas entre sí.

Zapatero se encontró la gallina de los huevos de oro que había criado Aznar. ¿Hizo algo al respecto? Huelga decir que NO. Simplemente se limitó a alimentarla y aquí creció más que nunca. Pero esa gallina estaba tan cebada que al final reventó y lo hizo a los pocos días de reventar otra gallina, solo que esta era americana y con el agravamiento que también se alimentaba en Europa. ¿Cuál fue la respuesta de Zapatero? Pues ya que estamos hablando de aves utilizó la táctica del avestruz, escondiendo la cabeza mientras los polluelos iban adelgazando hasta que muchos se fueron muriendo de hambre.

Y ahora en julio de 2011, ¿y por qué parte del camino nos encontramos? Los ciudadanos ya hemos pagado nuestra parte de culpa, subida del IVA, impuestos nuevos como el de basura, subida del IPC, subida de tablas en la declaración de renta, aumento de paro, bajada de sueldos, mayor precariedad laboral, recorte de derechos de competencia, bajada de pensiones, aumento de la edad laboral y mucho más… ¿Qué ha pagado la banca? Nada. Sigue obteniendo dos dígitos de beneficios. ¿Qué han pagado los políticos? Nada. Siguen en sus puestos y subiéndose el sueldo como el recién elegido alcalde del PP en Tres Cantos y sus concejales con subidas del 36% para equipararse, según sus comentarios, a los alcaldes de la zona.

Estoy arto y me siento indignado de la clase política de este país, de los hipócritas, mentirosos, y facciosos que forman los principales partidos, a saber PSOE, PP e IU. Por todo esto grito arriba el movimiento 15M, por una democracia real y no esta pantomima de sistema que quieren vendernos al pueblo, a los que les pagamos su sueldo, sus caprichos, sus abusos y demás…

sábado, 2 de julio de 2011

Hoja en blanco

Hacía ya años que no miraba una pantalla en blanco; años sin buscar la idea perfecta, la frase exacta; años sin sentir el miedo al qué dirán; años sin debatirme entre escribir para mí o hacerlo para los demás; años sin sufrir la terrible hipocresía de decir lo que pienso, lo que siento, cuando en realidad solo escribo para los demás. Únicamente escupo letras que unos quieren oír o que a otros les agrada que yo les cuente. Pero si realmente hago examen de conciencia ¿cuántas veces he escrito para mí, cuantas he querido realmente que los demás escruten en mi interior? Maldita hipocresía.


Hoy me sentía cansado. Sentía que estaba viviendo una vida que no era la mía, como si me hubiese transmutado en otro ser y deseaba que ocurriese algo que me ayudara a ser esa crisálida que cambia su rol, su vida, su forma, toda su esencia para dejar de ser larva y ser otra cosa. Me daba igual que fuera mariposa o saltamontes; gacela o jaguar; lo que fuera siempre y cuando algo cambiase de una maldita vez. Ya no me bastaba con soñar despierto. Cada vez me costaba más saltar a otro mundo. Sería el hastío o el cansancio o la edad o quizás la suma de todo lo que me hacía difícil simplemente continuar.


Hacía tiempo que no me sentía realmente libre como esta noche y aún así no podía alejar de mí el miedo a que este breve instante desapareciera. Había preparado un whisky ya casi acabado y esperaba que nada ni nadie profanaran mi encuentro con las palabras. Cada ruido que escuchaba, cada chasquido de madera o metal de los que se oyen en la noche, cada silbido del viento, cada aleteo de un insecto, un vehículo que pasaba, todo me hacia estremecer pensando que ese momento de encontrarme conmigo mismo iba a evaporarse sin que me diera tiempo ni siquiera de sentir que había ocurrido.


Ya apenas quedaba alcohol en el vaso y la verdad es que me apetecía seguir bebiendo pero me sentía tan cansado que ni siquiera podía ir en busca de la botella. Seguía sin saber si escribir para una larva o hacerlo para la mariposa pero al menos ahora la pantalla ya no estaba en blanco. Maldita hipocresía.

sábado, 5 de julio de 2008

Ir al Lidl a por leche

Miro hacia abajo y solo puedo ver un sin fin de burbujas de aire que me rodean y me atrapan. La luz antes verde va palideciendo hasta ser blanca. Suelto todo el peso de mi cinturón al mismo tiempo que doy dos fuertes patadas en dirección a la superficie. El torbellino de agua me golpea contra si mismo y me empuja hacia abajo. Noto como mi estomago cruje debido a las ondas subsónicas del movimiento de tierra que esta sucediendo bajo mis pies. Aprieto los dientes aferrando con todas mis fuerzas el respirador; si lo pierdo todo habrá acabado. En un golpe debido a la fuerza centrifuga del remolino escapo de su poder. Tengo que alejarme rápidamente o volveré a quedar enganchado. Consigo alejarme unos metros y ya veo la superficie, pero justo entonces noto como algo me frena y tira de mí hacia abajo. No quiero mirar atrás…

Con un brusco movimiento levanto mi cabeza de la almohada. Aún es de noche. El display rojo del reloj de la mesilla muestra las 5,30 horas. Estoy sudando. Solo se escucha el silencio. Por fin había conseguido dormir después de pasar tantas horas en vela y ahora una maldita pesadilla me saca de mi fase REM.

Creo que voy a tener que cambiar el libro que tengo entre manos y que devoro todas las noches antes de acostarme desde hace una semana. Por si tengo pocas cosas en que pensar ya solo me falta ser un personaje más y reescribir la novela. Aunque en el libro anterior casi fue peor. Vi un reflejo exacto de la mujer que intento olvidar desde hace meses, deambulando sobre más de mil páginas. Ella se llamaba Caris y aunque su historia ocurre sobre el año 1340 en un condado ingles su personalidad es la misma. La imagino en este momento con unas calzas de lana de vellón hasta medio muslo y atadas a una especie de cinturón interior. Sobre ellas directamente una falda de tela gorda hasta casi los pies, coronada por otra falda también de lana pero esta muy fina y de un rojo o verde con mucho brillo. Sin más ropa interior, (bragas) ya que en aquella época y casi hasta principios del siglo XX apenas se usaban y una camisa o blusa pillada con la falda y siempre debajo de otra prenda, ya que la camisa se consideraba ropa íntima. Imagino su rostro, sus andares, su genio, su ternura, sus facciones…

Me noto cansado pero otra vez se ha desvanecido el sueño. Busco las zapatillas a tientas y me levanto, encaminándome hacia la cocina. Acciono el interruptor y veo que se ha fundido otra puñetera bombilla.
- Joder, no gano para bombillas.- Hablo para mí en voz alta. Últimamente lo hago a menudo. La verdad es que de siempre he sido así, pero creo que ahora más… Serán los años… o la tristeza… o ambas a la vez… que se yo. Me sirvo un vaso de agua fría de la nevera y veo la lista de las cosas pendientes para mañana. Me habría gustado ver en ese momento algo parecido a "ir con mi churri a…" pero lo más parecido que leo es "ir a Lidl a por leche". Miro el reloj de la cocina. 5,45h. Ya falta menos… me digo a mi mismo, pero esta vez sin abrir la boca.

Vuelvo al dormitorio. Noto como las burbujas me arrastran otra vez al fondo… Pero ahora ya no me apetece escapar... Debo intentar dormir.

miércoles, 2 de julio de 2008

Las nuevas Sexual Dolls

¿Pueden soñar los androides con ovejas eléctricas? ¿Puede un androide enamorarse de un humano?, y un humano, ¿puede enamorarse de un androide?

Muchos recordarán el film Blade Runner donde una androide, protagonizada por Daryl Ana es creada como muñeca de placer al más estilo “in” que gasta la cultura nipona en estos tiempos. Mientras oigo de fondo un tema Brainbug no puedo evitar ver a Pris, (el nombre de la replicante), atravesando una calle en el barrio de Shinjuku en el corazón más occidentalizado de Tokio, llena de adolescentes donde los pelos de colores, medias rotas para ellas y vaqueros desgajados para ellos son la tónica habitual.

El aspecto de Pris con los ojos completamente negros no destacaría de la fauna más anderground que desde hace años exportan las últimas generaciones niponas. Pircing, tatoos, extensiones y demás extravagancias y la última moda; la inmensa proliferación de los sitios “enjo-kosai”, lugares de encuentros sexuales, hacen que las Dollie, Dollfie, Pinky, Pullip, Blythe y demás muñecas realistas, además de las de última generación, las sexual dolls se vean y comercialicen como algo totalmente natural. Mientras esta revolución ¿sexual? ocurre, Japón aumenta el porcentaje de adolescentes que se quita la vida y es el único país dentro de los 7 grandes que desde 1993, supera año tras año las cifras de infectados por SIDA cuando todos los demás ven reducido este dato.

El último salto ha sido el dado por la empresa Orient Industry. Muñecas de aspecto real, medidas perfectas, manicura francesa, pelo natural suave y firme, de unos 35Kg y 1,63cm, todas con talla 34 para que los más voyeur puedan incluso ir a tiendas y comprar ropa, con esqueleto metálico (similar al de la mujer humana), y tacto de piel casi real de silicona. Al realizar la compra por Internet hay un amplio catálogo donde se puede escoger entre un rostro intelectual como el de “Mao”, con gafas de pasta oscuras o “Lisa” de aspecto occidental y “Ran” con pelo negro y corto, muy fashion ella.

Llegan a casa embaladas discretamente en una caja en forma de ataud y con servicio de post venta ya que una vez muerto el propietario, la empresa se compromete a recoger la muñeca, realizar un seudo funeral y en caso requerido a enterrarla junto a su dueño, (sin comentarios)…

Los Estados Unidos no se han quedado atrás en este incipiente mercado y la empresa Real Doll ya ha sacado sus “chicas” sin el aspecto aniñado e ingenuo del país del sol naciente. Como se podría imaginar no falta el sombrero de cowboy y las botas altas en una de sus muñecas, Jenny rubia y de ojos claros. Tampoco falta su vertiente latina, algo más bajita y llamada Stephanie de cabello entre castaño y rojo, con medias negras altas, zapatos de tacón, top y tanga de cuero y mirada prepotente. En este tema los americanos también han visto el negocio del otro sexo y han sacado a Charlie, el “muñeco” masculino con tabla de lavar incluida…

Mercadoll es otra empresa que apuesta por reproducir el rostro y cuerpo de famosas actrices pornos occidentales, con la posibilidad de poder elegir a la carta entre ciertos aspectos como el tono y tacto de piel, color de pelo, ojos y el vestuario de policía, sirvienta, colegiala, enfermera, camarera, etc.

El mercado parece no agotarse aquí y apuesta a una superación para un futuro que implica “un androide sexual de carácter femenino capaz de responder a estímulos sensoriales, de imitar una respiración agitada, de mover la pelvis por control remoto, de aumentar su temperatura corporal durante el acto y de mantener los pies fríos, igual que una mujer real", según afirmó el ingeniero alemán Michael Arriman que prepara el lanzamiento de la misma. En tanto, en su catálogo online pueden verse los modelos “Meg”, “Rei”, “Mika” y “Alice” entre otras con un visible aspecto aniñado, con lencería erótica y en poses sugerentes tal cual portadas de películas porno.

Este mundo el de las sexual dolls no ha pasado desapercibido ni tan siquiera en el festival de cine de Cannes donde la película “Lars y una mujer de verdad” se ha llevado el premio al mejor guión original. Una película, esta, simpática, cariñosa y entrañable que tiene como eje central un buen chico tímido y apocado que se enamora de Bianca, una muñeca comprada en Internet…

domingo, 27 de abril de 2008

España 1800-1814. La nación en armas

Decía Napoleón Bonaparte “Esa maldita guerra de España fue la primera causa de todas las desgracias de Francia”… En cambio en España encendió un puñado de mechas sin saber cual o cuales iban a estallar. Por un lado existía una clase aristócrata e ilustrada que veía la subordinación hacia los franceses como la manera de poder adoptar las nuevas corrientes, tanto de arte como de cultura y política que venían de la vanguardia de Europa, que en ese momento era Francia y que puso en el trono a José I, hermano mayor de Napoleón. Por otro lado estaban los monárquicos a favor de Fernando VII, (el peor rey que ha tenido España, con completo acuerdo de todos los historiadores). También estaban los partidarios de Godoy y Carlos IV, obligado a abdicar a favor de su hijo, ya citado, Fernando VII. También estaba la iglesia totalmente opuesta al ateismo francés. También estaban los creadores de las Cortes de Cádiz, el primer texto constitucional con que contó España y que fue derogada por el absolutismo de Fernando VII.

Todo el despliegue de las tropas napoleónicas, las batallas ganadas, las perdidas y su expulsión de tierras españolas, está recogido en esta exposición, (la primera de tantas), que festejan el bicentenario de la guerra de la independencia española frente a Francia.

Hasta el 11 de mayo en el teatro Fernán-Gómez, (Centro Cultural de la Villa de Madrid), en horario de martes a sábados de 10 a 21h y domingos y festivos de 10 a 19h en la Plaza de Colón, puede verse esta exposición gratuita y que dará paso a la que ya realiza la Fundación Canal de Isabel II en Plaza de Casilla y el Museo de Madrid, así como otras diversas.
Entre otros artículos podemos ver armamento de los distintos ejércitos intervinientes; el español, el francés, el inglés y el portugués, así como batallones polacos y moros. Veremos espadas, pistolas, fusiles, sus trajes, gorros, medallas e insignias. Podemos ver el sable perteneciente al duque de Wellington, entre otros.

También libros y panfletos de la época, acuarelas, oleos, octavillas, periódicos, representaciones en definitiva de cómo vivía la sociedad. Encontraremos documentos e imágenes del llamado año del hambre que asolo España.

Hay una sala dedicada a la mujer y en concreto a las heroínas de la resistencia como Agustina de Aragón cuando se la concedió el grado de subteniente con grado y sueldo.

Empezando por la primera batalla la de arapiles en 1812 en Salamanca y terminando con la de Vitoria en 1813, se hace un recorrido por las principales fechas bélicas de la contienda.

Sin duda una visita obligada para recordar nuestra historia en un año que rememoran los trágicos hechos acaecidos en las calles por las que ahora paseamos o nos tomamos un café. Unos hechos que sin duda cambiaron el curso de las gente de la época y por tanto el nuestro. Es difícil sentarse a tomar una cerveza fría en estos días de calor, en la plaza del 2 de mayo, mirar hacia donde está el monumento de Daoíz y Velarde y no pensar en que ese día hace 200 años en esa misma plaza se encontraba el parque de artillería de Monteleón en donde los cañones y las balas francesas descargaban una y otra vez contra un grupo de militares y una horda de enardecidos madrileños aclamantes de Fernando VII, dejaban su vida, como Manuela Malasaña.

miércoles, 23 de abril de 2008

Miss Aniela, Self-gazing

Todo comenzó como un diario online en el que además de escribir sus ideas, las acompañaba de fotografías para encaminarse a un estilo reivindicativo en el que no duda en utilizarse ella misma, clonándose una, dos, tres, las veces necesarias, en cultivar puestas de escenas, en desnudarse…, en provocar.

Miss Aniela o mejor dicho Natalie Dybisz, es una joven inglesa que se ha hecho famosa gracias a Internet y más concretamente a la base de datos de fotografía Flickr que muchos conocemos y que en más de una ocasión me ha servido de ayuda en este blog.

En sus últimos trabajos juega con una gran carga erótica lo que ha hecho que en más de una ocasión se halla tildado de pornografía. Hasta ahora cuando veíamos fotografías sobre la mujer desnuda, era el ojo de un fotógrafo quien accionaba el clic de la cámara. Aquí es Aniela quien prepara la escena, la luz, el ambiente, la sensualidad para luego con ayuda del ordenador dar ese último retoque que la ha permitido exponer en el Tate Britain de Londres, ser entrevistada por la BBC además de encontrar reportajes sobre su obra en los principales periódicos y revistas inglesas, El País, El Mundo, etc.

Aunque ella lo niega, podemos ver claras referencias con obras de Cindy Sherman, de la cual pudimos ver hace unos meses alguna obra suya en Caixa Forum.

Ahora la galería de arte Cámara Oscura trae su obra a Madrid. Situada justo detrás de Caixa Forum en la calle Alameda, 16 esta dirigida por Juan Curto y se especializa en fotografía contemporánea tanto nacional como internacional. Solo un pequeño letrero al lado de la puerta de calle nos da su localización. Entramos para subir al primer piso donde Juan no pondrá ningún reparo a la hora de hablarnos del trabajo de esta provocativa “lolita” y las referencias con otros artistas. En un sillón blanco encontrarás la lista de precios, un resumen de la exposición como nota de prensa y una fotografía de 13 x 18 de una de sus obras.

Si sus dos salas saben a poco, recomiendo pedir un pequeño libro-catálogo, (solo para consultar), con muchas más fotografías y que yo considero casi esencial para tener un punto de vista mucho más amplio sobre su obra.

La exposición estará presente hasta el 31 de mayo. El horario es de martes a sábados de 11 a 14 y de 16.30 a 20.30.

domingo, 20 de abril de 2008

Tesoros sumergidos de Egipto

Los trabajos de Franck Goddio se remontan a los años 90 cuando, en colaboración con el Consejo Superior de Antigüedades de Egipto comenzó la búsqueda y localización de los restos del puerto de Alejandría con restos de las dependencias reales, la legendaria ciudad de Heraclion y parte de la ciudad de Canopo, descubriendo así obras que se creían perdidas para siempre.

La exposición "Tesoros Sumergidos de Egipto" ofrece las maravillas de las profundidades de tres yacimientos sumergidos del antiguo Egipto, Alejandría, Heraclion y Canopo. Por primera vez, unas 500 piezas, (sólo una parte infinitesimal de los descubrimientos arqueológicos submarinos hallados desde 1996 por Franck Goddio y su equipo en la bahía de Abukir y en el puerto de Alejandría) pueden ser vistos ahora. El gobierno egipcio concedió un plazo de 5 años para que estas obras pudieran exponerse por el mundo.

Entre ellas está la estatua más alta de Hapi, (dios de la crecida del Nilo y símbolo de fertilidad y abundancia) hasta ahora descubierta en Egipto. Con unos 2000 años de antigüedad, rivaliza con las colosales esculturas de granito rosa de un rey y una reina, con más de cinco metros de altura, cada una. Entre los testimonios de la riqueza de esta civilización de entramados culturales se encuentra también: una cabeza del dios Serapis, con reminiscencias de Zeus y de Osiris; estatuas de Osiris, joyería y monedas de oro; cerámica, en parte intacta; una esfinge con los rasgos de Nectanebo; y –hasta ahora única en su género– un naos con un calendario egipcio inscrito.

Los hallazgos representan una hazaña arqueológica “equiparable al descubrimiento de Pompeya” según Gereon Sievernich, director del Martin-Gropius-Bau de Berlín, donde la exposición fue presentada entre mayo y septiembre. Decenas de miles de horas de exploración y buceo fueron necesarias para descubrir los antiguos yacimientos sumergidos de Alejandría, Heraclion y Canopo, perdidos bajo el mar como consecuencia de los desastres naturales.

Usando sofisticada tecnología geofísica, que incluye un magnetómetro nuclear de resonancia magnética diseñado por la Commissariat à l’Énergie Atomique (CEA), el equipo de Franck Goddio ha logrado restaurar “una realidad topográfica e incluso física” para estas legendarias ciudades, hasta ahora sumergidas. Ahora sabemos que el antiguo puerto de Alejandría ocupaba unas 600 hectáreas; que la ciudad de Heraclion, descubierta a 7 kilómetros de la actual costa, tenía más de un kilómetro cuadrado de área; y que la parte Este sumergida de Canopo ocupaba 25 hectáreas”.

Otro misterio ha sido también resuelto: Heraclion (en griego) y Tonis (en egipcio) fueron, de hecho, la misma y única ciudad. Esto ha sido revelado por las inscripciones jeroglíficas de una estela de granito negro, hallada intacta en el yacimiento de Heraclion.

Puerto de Alejandría bajo el Imperio Romano


“El área del puerto de Alejandría muestra la inteligencia, la destreza en ingeniería y el sentido artístico de la gente de la época,” añade el arqueólogo submarino Goddio. Rememorando 1500 años de la historia del antiguo Egipto, desde el 700 a.C. hasta el 800 d.C., la exposición abarca los periodos de las últimas dinastías faraónicas, de las Épocas Ptolemaica, Romana, Bizantina e inicios de la Islámica.

La exposición estará abierta hasta el día 28 de septiembre en el centro cultural “El Matadero”, llamado así por ser las instalaciones del antiguo matadero de reses que abastecía de carne a Madrid hasta la entrada de Mercamadrid. El libro-catálogo de la exposición cuesta 29€ y se puede adquirir en la tienda a la salida de la exposición así como comprar uno de los muchos artículos sobre Egipto expuestos para la ocasión.

La entrada son 11€ y la dirección es Paseo de la Chopera, 14 a pocos metros del metro Legazpi.

sábado, 19 de abril de 2008

Magdalena Abakanowicz, la corte del rey Arturo

Hasta el 16 de junio puede contemplarse el último universo construido por Abakanowicz en el Palacio de Cristal del Retiro. La muestra realizada con acero, cemento y resina muestra un universo de seres amorfos que una vez agrupados forman un bosque totémico. Este conjunto de formas no es de grandes dimensiones como otras exposiciones realizadas por ella pero engloba diversas criaturas unas nuevas y otras que recuerdan parte de sus obras anteriores.

Magdalena Abakanowizc nació en 1930 en Falenty, Polonia. En sus comienzos utilizó materiales blandos como las telas, para después pasar al bronce, la madera y finalmente al hierro, acero y cemento y hormigón junto con resina.

En esta exposición titulada la corte del rey Arturo, reúne dentro del marco del palacio de cristal y bajo una carpa blanca, un grupo de esculturas, algunas de ellas resumen de su ya larga trayectoria como son Embriología y Bambini, junto a nuevas piezas que ven la luz por primera vez.

Personalmente, es Embriología lo que más me llama la atención aunque recomiendo aprovechar estos días de la recién entrada primavera para realizar la visita ya que si la obra os decepciona cual fue mi caso, siempre se puede aprovechar este momento en que las mimosas y los lilos están en flor y su olor inunda el ambiente, para dar un largo paseo por el Retiro, sentarte en el césped a leer o tomarte una cerveza en alguna terraza cerca del lago, en definitiva, disfrutar de uno de los mas bellos jardines de Europa.

viernes, 11 de abril de 2008

Naif en Europa

En la plaza de Ramales se congrega un grupo numeroso de japoneses. Buena parte de los nipones revolotean junto a la puerta de una tienda de modas que para mi asombro no parece ser de “las de turistas”. Frente a dicha “boutique” y entre dos macetas aparece una reja negra de hierro forjado abierta en dos hojas y entre ellas una puerta verde. Sobre la misma reposa un cartel… “Galería Eboli”. Bajamos unos peldaños para adentrarnos en las antiguas caballerizas del Palacio de la Cruzada donde vivió el Conde Duque de Olivares. Un pitido delata mi presencia. Lo primero que llama mi atención es la estructura abovedada de ladrillo perfectamente restaurada.

Esta es la V muestra sobre pintura Naif europea. Naif es una corriente artística marcada por la ingenuidad, por el colorido, donde todo es alegría y candidez. Los colores son vivos, no naturales, la perspectiva es ilógica e innecesaria. Suelen tratar temas mundanos de la vida, la familia, el gentío, la vida del día a día… La palabra Naif en francés se traduce precisamente como ingenuo.

Esta exposición reúne a 58 autores europeos más 2 turcos por ser este el país invitado este año. Destaca la gran presencia de Españoles en la muestra seguidos por Francia. También Italia y Holanda tienen una gran representación.

Los padres del Naif fueron el francés Henri Rousseau, la americana Grandma Moses y el inglés Alfred Wallis.

Henri Rousseau --- Grandma Moses

Cabe destacar en esta pasarela de pintura Naif artistas como Josep Mir, por su fusión de colores vivos con tonos pastel y la finura en los detalles; Tito Lucaveche con su obra "Cine Dore "por las luces y las sombras; Yiyo Moro que expone dos obras, aunque de ellas me quedo con “Menina”, por el color de los árboles y la tranquilidad que se respira en el jardín. Se nota que estamos en primavera.


Josep Mir ---- Tito Lucaveche

También me llamó la atención “Favoritos de Chocolate” de Per-Olof Olsson y “El pintor de paraísos” de Juan Borras.
Si esta exposición naif sabe a poco siempre podemos ampliarla aunque eso si, o nos alejamos de Madrid o surfeamos por la red. Una tienda con naif africano y sudamericano es la de Jordi Rosell en Almagro (Ciudad Real) aunque en su web podemos ver mucho y comprar algo.

domingo, 6 de abril de 2008

De la Nanovida a la vida en el espacio

Nanoreisen es una aventura multimedia inteactiva, mediante la cual se puede realizar un viaje al interior de la materia, conocer más acerca de la nanovida, de la nanotecnología, dimensionar escalas y mucho más…

Se nota que el gobierno alemán ha invertido dinero para financiar esta página de tecnología flash ya que la calidad tanto de gráficos como de sonidos más la interactividad son excelentes. Desde la picadura de un mosquito, la tecla de un ordenador y la luz de un automóvil podrás viajar hacia lo diminuto, hacia lo que no vemos y solo podemos imaginar, de una manera amena, rápida e intuitiva. No olvides conectar el audio de tu ordenador o te estarás perdiendo una parte muy importante de esta aventura.

(En la foto, trompa de un mosquito en una picadura humana)

Dejando atrás la física de partículas y encaminándonos hacia la astrofísica esta semana hemos podido oír una noticia que ha sido primera página en muchos diarios. El País titulaba - 'Julio Verne' realiza el primer acoplamiento automático de la historia espacial europea.- La nave de 10,3 metros de longitud y 4,5 metros de diámetro y con 7,77 toneladas de peso, conseguía elevarse gracias a un cohete ARIAN5 con un peso total en el momento de elevarse de 19,35 toneladas. Por primera vez en la historia la nave sin tripulación viajaba hasta la estación orbital internacional (ISS) y una vez detectada se acoplaba con ella de manera totalmente autómata. Esto aunque parece no tener una gran importancia es muy relevante para el futuro espacial por varias razones. La primera es que hasta este momento para llegar a la estación orbital era necesario contar con los transbordadores americanos. Europa, (ESA) y el resto del mundo ya no dependerán de EEUU para enviar nada a la ISS. La segunda razón y no por ello menos importante es que para viajes de larga distancia que ya se están preparando, como el de Marte, no será obligatorio enviara a ningún astronauta durante meses para simplemente llevar víveres o material científico.

En este viaje, el carguero espacial Julio Verne ha llevado alimentos, oxígeno, combustible, agua, ropa y material científico además de ayudar a propulsar a la ISS a una orbita más alta gracias a sus motores. Permanecerá anclado durante seis meses, para una vez cargado de los residuos de la ISS, volver hacía la atmósfera donde se desintegrará.

domingo, 23 de marzo de 2008

Henry Darger, el pintor de las 15.154 niñas con pene

Cuando en el mes de abril de 1973, Nathan Lerner, casero de un modesto piso del North Side de Chicago, abrió la puerta de la vivienda en la que había vivido durante 40 años su singular y recién fallecido inquilino, Henry J. Darger, se encontró con un escenario del que tardó en dar crédito…”

Así empieza el artículo de Agustín Fernández publicado en El País, el pasado 2 de Marzo. No tengo por costumbre transcribir artículos completos de otros medios pero en este caso voy a hacer una satisfactoria excepción. El relato lo vale.

Un cuarto atiborrado de recortes de periódicos, cómics, revistas, libros destripados, aparente basura y unas gigantescas acuarelas que repetían obsesivamente las imágenes de niñas desnudas con grandes alas de mariposa siendo perseguidas por soldados empuñando bayonetas de época. En una segunda inspección, halló sepultado uno de los libros más extensos conocidos, 15.154 páginas, titulado The story of the Vivians girls, in what is known as the Realms of the Unreal, of the Glandeco-Angelinian War Storm, caused by the Child Slave Rebellion, que ha sido traducido como La historia de las niñas Vivian, en lo que se conoce como los Reinos de lo Irreal, sobre la Guerra-Tormenta Glandeco-Angeliniana causada por la rebelión de los Niños Esclavos. Supuestamente, las grandes acuarelas, pintadas por el propio Darger, ilustraban el libro escrito en sus más de cuarenta años de reclusión. El casero, Nathan Lerner, significado fotógrafo, detectó enseguida la extraordinaria calidad de aquellos dos trabajos, y se asignó el trabajo de albacea, a pesar de que, como le había ocurrido a Max Brod con Kafka, Darger le había dejado expreso deseo de que destruyera todo lo que encontrara en el apartamento. Ningún vecino sospechó jamás la obsesión que minaba la vida de aquel solitario de patrones fijos, que buscaba en la basura, sólo hablaba de los partes meteorológicos y únicamente salía de su casa para ir a misa cinco veces al día. Hoy, su obra, una de las más importantes de lo que se ha dado en llamar el outsider art o arte marginal, es una de las joyas del American Folk Art Museum de Nueva York.

Como cerrando el círculo de lo exacto que le obsesionó toda su vida, Henry J. Darger nació un abril (1892), se cree que en Brasil, y falleció otro abril (1973). Se sabe que su madre murió pocos años después de darle a luz, en el parto de su única hermana, a la que nunca conoció, pues fue dada en adopción. El padre, mentalmente enfermo, se hace cargo del crío, hasta que no puede continuar cuidándolo, y es entonces cuando el pequeño Henry es internado en un orfanato católico y más tarde en una institución psiquiátrica. Se le diagnostica la enfermedad de “tener el corazón en el lugar equivocado”, así como “masturbación”. A los 16 años se fuga y sus biógrafos le pierden la pista hasta que reaparece en Chicago, a principios de la década de los años treinta. En ese momento ya ha desempeñado diversos trabajos menores y su aspecto es el de un vagabundo. Sólo se le conoció un amigo, desaparecido a mediados de esa década, William Shloder, con quien intentó fundar la Sociedad Protectora para Niños, proyecto que jamás se materializó.

Los expertos en arte marginal se quedaron perplejos al ver que aquel libro de 15.154 páginas contaba una historia épico-onírica desquiciada, con rasgos de claro tormento. En un planeta alrededor del cual orbita la Tierra, hay un reino cristiano llamado Abbiennia, y siete princesas luchan contra ejércitos de soldados adultos llamados Glandelinians, que las quieren esclavizar. Estos soldados van ataviados con trajes muy parecidos a los del Ejército Confederado de la Guerra Civil norteamericana, tema que fascinaba a Darger. Las grandes acuarelas representan a pequeñas ninfas correteando por prados en lo que sería una versión naïf del reino, pero también escenas de empalamientos de las niñas con las vísceras al descubierto, en otras ocasiones, las niñas aparecen con grandes alas de mariposa a la espalda, y casi siempre en paisajes amenazantes, con tornados y vientos cubriendo el horizonte. Los niños se rebelan, pero es habitual que perezcan a manos de los soldados. En lo que parece ser un rasgo de inseguridad congénita enmascarado en la vida ascética de Darger, la historia tiene dos finales, en uno triunfan las Vivian, que representan a la cristiandad, y en el otro, los soldados Glandelinians. Podemos imaginar en ese doble final al adulto Darger sacando a flote todas sus obsesiones y represiones, producto de la severísima educación cristiana del orfanato, contrapuesta a la crueldad del mundo exterior que le acompañó desde que su madre falleciera.

Se ha especulado mucho sobre la obsesión de Darger con el universo de la infancia. Una posibilidad nos remite al año 1911, cuando una niña de cinco años, Elsie Paroubek, fue estrangulada en Chicago. Se sabe que Darger guardó el recorte de la fotografía del periódico muchos años, y que se la enseñaba a la gente por la calle, después la perdió y eso supuso para él una angustia que sólo superó escribiendo y dibujando su monumental obra, incluso incorporando a la pequeña estrangulada como personaje recurrente. Su biógrafo oficial, John McGregor, especula en la obra Henry J. Darger: in the Realms of Unreal que, potencialmente, Darger era un asesino en serie, incluso se ha llegado a afirmar que el propio Darger fue el asesino de la pequeña, algo que se considera muy improbable.
Pero lo que llamó más la atención de las actividades “secretas” de Darger fueron las grandes ilustraciones que creaba a partir de recortes de cómics y revistas que encontraba en la calle, y en especial un detalle: las niñas están dotadas de un pequeño pene, y las que están desnudas sólo visten calcetines. Se ha dicho que Darger siempre rechazó tener relaciones sexuales por miedo a que la desconocida fuera aquella hermana que dieron en adopción al nacer, y de ahí su desconocimiento en anatomía femenina. Otras versiones apuntan a que el diminuto pene de las niñas está inspirado en el Niño Jesús que veía en sus diarias visitas a la iglesia.

Una peculiaridad que también habla elocuentemente de la mente de Darger es la obsesión que hay en su libro por el detalle. Es tal, que describe todos los uniformes de los soldados, desde los botones hasta los hilvanes, da nombres a todos ellos, así como a todos los paisajes, desde la forma de las hojas hasta la orografía de un bosque, o especifica los mapas de las batallas con un detalle que estremece, recordándonos a aquel magistral cuento de Borges en el que unos cartógrafos hacen el mapa de un reino tan grande como el propio reino. El reino de ficción de Darger era en sí mismo un mapa que ocupaba toda su vida, desde la mañana hasta la noche. Experto en música militar, compone también las marchas y los himnos de los ejércitos de los dos bandos. Los vecinos comentaron que en ocasiones oían ruidos y golpes marciales, lo que hace contemplar la posibilidad de que interpretara sus propias marchas militares en su apartamento.
Algo que nos da pistas de su extraña vida es que cuando Nathan Lerner revolvió a conciencia en todo aquel destartalado apartamento, encontró también un libro que Darger tituló The book of weather reports, en el que Darger anotó durante 10 años el parte meteorológico de Chicago, con comentarios –lo que hoy llamaríamos un blog– casi siempre enojosos hacia el “hombre del tiempo”. Todo parece indicar que esa obsesión le venía de cuando, siendo niño, asistió a la destrucción de un pueblo entero, Countrybrown, por un tornado. También se encontró un libro, escrito en 1968, The history of my life, en el que dedica más de 4.000 páginas a contar la historia de un tornado, Sweetie Pie, que asuela todo un pueblo.

Se puede pensar que las implicaciones de aquel excéntrico y secreto hombre en futuras generaciones fuera mínima o nula. Nada más lejos de la realidad. A lo largo de 2007, la exposición itinerante –Nueva York, Berlín, Roma– titulada Into me/out of me llevó la obra de Darger compartiendo cartel con artistas de la talla de Hamilton, Acconci, Walter de María o Vick Muñiz. En abril de este año se inaugura en el American Folk Art Museum de Nueva York otra importante exposición titulada Darger-ismo: artistas contemporáneos y Henry Darger.
Más ocultas, pero por ello quizá también más interesantes, son las irradiaciones del anciano de Chicago en la música. La estudiosa de su figura, Ana Pareja Serrano, ha rastreado esas influencias.

Los neoyorquinos Animal Collective, por ejemplo, se inspiraron en las acuarelas de Darger para la portada del su disco Feels. Por su parte, Natalie Merchant, en el disco Motherland, compone una melancólica y larga súplica pop llamada Henry Darger, en la que se pregunta por el destino de las Vivians girls. El grupo de punk-rock The Vivians Girls actúa disfrazado de las niñas imaginadas por Darger, y las animan en sus canciones a continuar luchando contra el mal. Hasta existe una película documental, The Realms of the Unreal (2004), de Jessica Yu, en la que se destripa la vida. Como el eco de un silencioso Big Bang, el solitario Darger lanzó una piedra hace muchos años, se descompuso en el aire, los fragmentos fueron cayendo en sucesivas partituras a través del siglo XX. Podemos imaginar qué pensaría él si lo supiera
.”

sábado, 22 de marzo de 2008

Amazonas del Arte Nuevo

Esta exposición, prorrogada hasta el 27 de abril, recoge una muestra de la pintura, fotografía y escultura, femenina desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo pasado. En concreto son 41 firmas distintas de mujeres desde 1880 hasta 1950. Todo ello en la calle General Perón, 41 edificio de la Fundación Mapfre.

Viajamos en el tiempo a mediados del siglo XIX donde las mujeres tenían grandes dificultades para lograr imponerse en un mundo dominado por los hombres y en el que, entre otros handicaps, les era vetada la entrada en las escuelas oficiales y el acceso a estudios superiores. Los visitantes a las exposiciones de la época al ver el nombre de una mujer anunciado en la entrada restaban interés a lo que venía a continuación y más de uno, hombres y mujeres, directamente omitían la visita.

Esta muestra, “Amazonas del arte nuevo”, recoge el arte expresado por la mujer en el cambio de siglo, XIX al XX, la etapa impresionista y expresionista, el realismo y surrealismo, el art-decó, el cubismo así como las vanguardias futuristas que provenían de Rusia.

Cabe destacar entre todas ellas según mi personal y discutible elección a …

Suzanne Valadon (Viena 1867 – París 1938)
Modelo y amiga de Pierre-Auguste Renoir y Henri de Toulouse-Lautrec, y madre de Maurice Utrillo, fue una pintora autodidacta muy admirada por Edgar Degas, su primer mentor y coleccionista. A comienzos del siglo, Valadon asistió al reconocimiento de su pintura y pudo vivir de ella, y también supo evolucionar del impresionismo à plein air a los realismos modernos de los años veinte, pasando por aprender las enseñanzas constructivas de Paul Cézanne.


Louise Breslau (Munich 1856 – Suiza 1927)
Socia fundadora del Salon de la Société Nationale des Beaux-Arts, fue una pintora muy celebrada en su época, a pesar de que con el tiempo haya caído en el olvido. Su adscripción a uno de los principales salones parisinos la impulsó a realizar lienzos de gran formato, técnicamente bien resueltos y no exentos de ambición siempre desde unos parámetros estilísticamente algo más conservadores que el grupo impresionista y sus seguidores.

Meraud Guevara (Londres 1904 - París 1993)
Artista poco conocida, cuya obra se encuentra a medio camino entre la impecable pintura art decó de Tamara de Lempicka y el peso y la seriedad del arte figurativo alemán de los años veinte y el neoclasicismo italiano, con los que mantiene bastantes similitudes. Mantuvo contacto con Francis Picabia y fue muy celebrada en Francia por el crítico Waldemar Georges gran reivindicador de la figuración a ultranza.

Tamara de Lempicka (Varsovia 1898 - Cuernavaca 1980)
Pintora polaca discípula aventajada de André Lhote. Su obra se inscribe en la ola del art decó de los años veinte y treinta, del que es una de sus representantes más destacadas. Alcanzó rápidamente el éxito, realizando una producción portentosa, inscrita en un cierto decorativismo muy propio del estilo 1925, aunque décadas después, instalada en los Estados Unidos, cayó en el olvido. Fue una pintora de la alta sociedad y enamorada del lujo.

Romaine Brooks (Roma 1874 - Niza 1970)
Ya en el nuevo siglo, esta pintora americana cultivó un estilo peculiar, sensible, elegante y sofisticado, muy influido por Whistler y el simbolismo europeo aún en boga, aunque totalmente al margen de las nacientes vanguardias.

Kay Sage (Linn Sage, Albany, 1898 - Woodbury 1963)
Artista norteamericana situada en los márgenes del movimiento surrealista, dado que no llegó a ser plenamente aceptada por Breton. Compañera sentimental de Yves Tanguy a partir de 1939, se movió entre el surrealismo, la pintura metafísica y la abstracción, y supo crear un universo onírico de una gran riqueza iconográfica, llegando a superar al propio Tanguy; aunque, como en tantos otros casos, su obra quedaría siempre eclipsada por la fama de su marido.

Franciska Clausen (Averná, Dinamarca 1899-1986)
Pintora danesa alumna de Hans Hofmann, Alexander Archipenko y Wassily Kandinsky. Ingresó en 1924 en la Académie Moderne de Léger y Ozenfant, donde fue compañera de Marcelle Cahn y, como ella, participó más tarde en Cercle et Carré. Es una de las artistas más representativas del Purismo.

Frida Kahlo (Coyoacán, México 1907-1954)
Esposa de Diego Rivera, partió del realismo mágico, así como de la pintura popular y "naif", para recrear, paulatinamente, su singular y atormentado mundo interior. André Breton la llegó a considerar surrealista, pero ella negó esta adscripción incidiendo en su condición de pintora de la realidad que la envolvía. Con el tiempo, pasaría a ser uno de los iconos del arte del siglo XX, superando la popularidad del propio Rivera.

viernes, 21 de marzo de 2008

Luís Pérez, fotografía de New York

Hace ya algunos meses, más bien pocos pude ver la exposición que de Luís Pérez se mostraba en la sala Rita Castellote.

Este vallisoletano de 30años vive y trabaja en Londres desde 2004. Es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid. Trabajó en New York durante varios meses gracias a la beca de Artes Plásticas concedida por la diputación de Valladolid y es allí donde se gesto la obra que forma esta muestra. Como casi todos los hiperrealistas su obra se basa en la fotografía. Emplea para ello tomas en gran angular y panorámicas utilizando la luz como eje principal.

Viendo su pintura es imposible no acordarse de Estes por su figuración, incluso coincide en bastantes de los temas tratados. También recuerda a Norman Rockwell y Edgard Hopper por sus referencias a la luz.

En esta muestra de New York, se ven especialmente zonas suburbiales de Brooklyn o Queens, con viejas fábricas, edificios industriales abandonados, escenas en la noche o antes de llegar el ocaso, etc. También podemos ver reflejos en automóviles al igual que Estes, donde la luz y los reflejos son tratados de manera especial.
De la pequeña galería de dos plantas cuelgan varias de las pinturas que Luís Pérez pintó en New York y junto al nombre dado a la obra aparece su precio. Un capricho accesible para quien quiera invertir en las paredes de su casa de este artista que aún tiene mucho que decir…

La galeria de Rita Castellote abierta desde septiembre de 2006 junto al metro Antón Martín intenta ser un punto de referencia del arte actual, (como así indica su blog) y de seguir con esta selección de artistas es seguro que lo consiga.

Gracias por tu amabilidad y simpatía, Rita.

lunes, 17 de marzo de 2008

Pablo Picasso

Picasso, su vida…
Pablo Diego José Ruiz Picasso, nace un 25 de octubre de 1881 en la Plaza de la Merced, número 36 en Málaga. Su padre era profesor de dibujo en la escuela Provincial de artes y oficios, la Escuela San Telmo. Su infancia transcurre con dificultades económicas para en 1891 trasladarse a La Coruña. Cuatro años más tarde, en 1895 su padre obtiene un puesto en la escuela de artes y oficios de Barcelona y la familia viaja a la ciudad condal. Un año más tarde Pablo, instala su primer taller de pintura en la calle de la plata. En 1897, dos años más tarde, expone en Madrid obteniendo su primera mención honorífica por su obra “ciencia y caridad”.

En 1900, en la exposición universal de París, Picasso vende tres dibujos al marchante Petrus Mañach quien se ofrece a comprarle toda su obra de un año. Será a los dos años cuando expone en una galería en París por primera vez para en 1904 trasladarse definitivamente a Paris. Comienza su “etapa azul”.

Picasso conoce y se hace amigo de Apollinaire, y se enamora de Fernanda Olivier. Pasa tres años pintando con la enorme influencia de Cézanne. Pinta entre otras Las señoritas de Aviñon, una de sus principales obras cubistas.

En 1914 estalla la guerra y tras ella conoce a Olga Clochlova con quien se casa en 1918. Muere su amigo Apollinaire. Ya en 1930 gana el premio Carnegie con el que compra una lujosa villa campestre en Boisgelup gracias a la pintura de un viejo retrato de su madre, pintado años atrás, en 1918.

Conoce a Teresa Walter con quien mantiene un romance, del que nace su hija Maya. Su mujer comienza un escandaloso juicio de divorcio que el juez se niega a conceder. Pablo Picasso se enamora de Dora Maar.

Al estallar la guerra civil española, Pablo acepta la dirección del museo del Prado bajo el mando republicano para en 1937 pintar el Guernica en París. En 1944 se afilia al partido comunista en Francia y conoce a la pintora Francoise Guillot con la que convive hasta 1946. Es en esta etapa cuando más se dedica a la escultura y las litografías. Tiene dos hijos, Claude en 1947 y Paloma dos años más tarde.

En 1954 descubre a la adolescente Sylvette que acepta posar para sus retratos a cambio de uno de ellos de su elección. Un año más tarde conoce a Jacqueline Roqué con quien convive, antes de pintar el gigantesco mural para la UNESCO, La caída de Ícaro.

En 1961 se instala en Mougins y muere allí en 1973 a la edad de 92 años.

Picasso, su obra en el reina Sofía…
SALA 1. [nivel 1, edificio antiguo] (1895-1924) Periodo Cubista
En esta sala podemos ver las primeras obras del cubismo analítico. Las obras de los años 1929-1932 marcan un retorno al pastel y carboncillo. Podemos destacar el retrato de su hijo Paul, vestido de arlequín o La flauta de pan de 1923

SALA 2. [nivel 1, edificio ampliación] (1824-1935) Periodo Surrealista.
Podemos ver obras como “la Guitarra” hecha con chapa, lata y alambre y esculturas como Mujer en el jardín de 1928. El surrealismo impregna esculturas hechas con moldes e impresiones en yeso. A partir de 1930 aparecen con fuerza los desnudos.

SALA 3. [nivel 2, edificio antiguo] (1933-1951) Guernica.
Además de esta gran obra podemos ver gran cantidad de estudios y bocetos sobre la misma manifestando el compromiso de Picasso en la lucha que asoló la España republicana. Aquí también están varios retratos de Dora Maar y una serie de naturalezas muertas.

SALA 4. [nivel 0, edificio ampliación] (1847-1972) Obras de Postguerra.
Se nota el final de la guerra y la alegría de vivir. Podemos ver una gran diversidad tanto en temas, como en materiales. En esta sala se pueden admirar pinturas que retoman temas de Rembrandt, Tiziano, Velázquez, Delacroix o Matisse.

Esta es la mayor exposición referenciada a Picasso hasta la fecha, realizada en nuestro país, con obras de gran importancia procedentes del museo Picasso de París. Aquí podemos ver la evolución desde pinturas realizadas con tan solo 14 años hasta Los Mosqueteros hieráticos del verano de 1972 pocos meses antes de su muerte pasando por sus diferentes etapas. Esperemos que gracias a Picasso el Reina Sofía tome rumbo hacia el lugar que le corresponde en esta nueva etapa bajo la mano de su recién nombrado director Manuel Borja-Villel después de tan complicada elección.