“Y el hombre caminó erguido” es un webblog que intenta ser una extensión de quien lo crea, un grito a la imaginación, a la sensibilidad.    
 Aquí encontrarás articulos de opinión personal, actualidad, consejos, curiosidades y separado de ello,    
 y en sus tres secciones, la completa actualidad del arte, lugares de ensueño e ideas para pasar una apacible velada.    

viernes, 8 de febrero de 2008

Teoria de la Felicidad (vista por uno de ciencias)

La felicidad no se encuentra en al alma, ni en el corazón sino en nuestra cabeza, en nuestro cerebro.
Por un lado tenemos la Amígdala cerebral, (son 2 grupos de neuronas, localizados en los lóbulos temporales del cerebro), y por otro el Hipotálamo (estructura neuronal situada en el centro del cerebro). Estas dos regiones son completamente distintas y cooperan en la transición de emociones. Por un lado el Hipotálamo controla las constantes básicas del cuerpo y es el centro integrador del sistema nervioso vegetativo o “autónomo” y emite señales de alarma ante acontecimientos que ponen en riesgo nuestro cuerpo, por ejemplo ante un temor profundo, enojo profundo, sed, hambre, inactividad sexual, etc.

La Amígdala cerebral controla la ira, el miedo, el dolor, el placer, etc.

Estos dos sistemas envían sus señales o alarmas al Neocortex que es la capa de la corteza cerebral mas moderna en la evolución humana, de hay que los demás animales no la posean o sea de un tamaño ínfimo. Es lo que podríamos denominar “conciencia”.

Ante la llegada de señales y/o peligros de la Amígdala o del Hipotálamo, el Neocortex debe de tomar una decisión. Habrá veces en que los datos que le lleguen puedan ser contradictorios mientras en otras no, pero para ello, al estar unido al resto de la corteza cerebral, puede consultar en los diferentes lóbulos y los datos que estos reciben como son la vista, oído, tacto, olor, además de buscar en la memoria.

Y es aquí donde las emociones, las sensaciones y la racionalidad nacen.

Para llegar a la estabilidad necesitamos que el Neocortex tome una posición y neutralice tanto a la amígdala como al hipotálamo. Con todos estos datos, el Neocortex hará de árbitro y generará una respuesta fabricando ciertos neurotransmisores (Serotonina, Dopamina, Noradrenalina, Adrenalina, Endorfina, Melatonina, etc.) que nos darán la sensación de felicidad o de angustia, según sea.

El resultado es cualquiera de los estados que se pueden asociar a estos neurotransmisores y que va a depender de la interpretación que le de nuestro administrador de recursos, el “Neocortex”.

LOS NEUROTRANSMISORES…

SEROTONINA (hormona del placer)
Se encarga esencialmente de regular el apetito sexual, mantiene la vigilia, modula la ansiedad, la agresividad, el humor y controla el apetito, entre otros.

DOPAMINA
Controla el corazón y la presión arterial, produce el sentimiento de gozo y refuerzo en la motivación. Se produce con experiencias recompensantes como la alimentación, el sexo, la sed. Cuanto mayor es la necesidad de estas funciones básicas mas cantidad de Dopamina se produce y por tanto se obtiene mayor sensación de gozo.

NORADRENALINA (hormona del estado de alerta)
Cuando se produce genera un estado de alerta general y aumenta la fabricación de adrenalina. En niveles bajos aumenta el sueño y produce depresión.

ADRENALINA (hormona de la acción)
Aumenta la tensión arterial, el ritmo cardiaco, dilata la pupila aumentando la visión, aumenta la respiración, estimula la creación de Dopamina responsable del bienestar pudiendo crear adicción y mejora la conducción eléctrica del corazón.


ENDORFINAS

Su principal función concierne a la modulación del dolor. En el plano emocional, también muy importante, provoca la incentivación de sensaciones de placer, de alegría, de bienestar y hasta de euforia. Modifica la percepción de las cosas y deja atrás visiones depresivas o tristes en situaciones de interacción con el mundo.
Nuestro organismo genera endorfinas al realizar ejercicio, a las pocas horas de tomar café, con la risa, con el dolor, (el dolor de un pellizco alivia un dolor mayor como el de una rotura de un hueso).
También al practicar sexo se libera una gran cantidad de endorfinas que consiguen eliminar el estrés y la depresión.

MELATONINA (hormona de la oscuridad)
Disminuye la oxidación, por eso en su defecto aumenta el insomnio y la depresión y una aceleración del envejecimiento. Modula el sistema inmune, Ralentiza la replicación de virus VIH y protege al sistema cardiovascular.

Podemos resumir que la felicidad no es más que la cantidad de Dopamina, Serotonina y demás sustancias que haya en nuestro cuerpo, todo ello como reacción y respuesta al cruce de datos que nuestra conciencia, (Neocortex) es capaz de generar.

Es por ello que si navegando en nuestra memoria conseguimos extraer lo placentero que hay en ella e intentamos rodearnos de estímulos externos que generen satisfacción, como la risa, la bondad, amistad, tolerancia, belleza, justicia, y como no el amor, estaremos sintetizando moléculas de aminoácidos formadas por hidrógeno, oxígeno y nitrógeno y por tanto generando dopamina y obteniendo así… la felicidad.

jueves, 7 de febrero de 2008

Malasaña is FASHION...

Barrio de las Maravillas o más conocido por... Barrio de Malasaña.

Su localización…
Esta situado en el distrito centro y se corresponde con la zona Este del barrio Universidad. Transcurre entre la calle Fuencarral y San Bernardo y esta limitado por la Gran Vía y la plaza de Bilbao.

Su historia…
Su nombre, “Malasaña” se debe a Manuela Malasaña quien aparece con el nº 74 en la relación de víctimas que se conservan en los archivos militares y municipales de Madrid durante la sublevación del cuartel de Monteleón, (actual plaza del 2 de mayo), contra los franceses el 2 de mayo de 1808 y con la ayuda del pueblo llano de Madrid.


Manolita debía ser famosa en su barrio por su juventud y simpatía, Sobre su muerte se especula con dos versiones. Según unas una de ellas, Manolita falleció mientras proporcionaba cartuchos a su padre Juan Manuel, que desde su casa de la calle de San Andrés defendía las puertas del Parque de Artillería, ayudado por su mujer e hija contra las tropas francesas de Murat. Manuela cruzaba una y otra vez la calle llevando munición en el delantal a su padre y paisanos hasta que una bala segó su vida mientras el padre de la joven continuó haciendo fuego hasta consumir el último grano de pólvora. Según otra versión, la dueña del taller de costureras donde trabajaba no dejó salir a sus costureras hasta que al atardecer de aquel lunes cesaron los disparos. Camino a casa, la niña fue detenida por una pareja de soldados franceses que, al intentar seducirla, sin lograrlo, la fusilaron en plena calle con la excusa de llevar unas tijeras contraviniendo la orden que había dado Murat para pasar a cuchillo a todo aquel que portara cualquier utensilio que pudiese herir a un francés.

El hecho de morir tan joven, contaba con 15 años, y entregando su vida a la causa de la libertad hizo que se creara en torno a su memoria una gran leyenda de heroína. Su retrato se encuentra en la Sala de Heroínas del Museo del Ejército.
Fue enterrada en el Hospital de la Buena Dicha en la calle de Silva.

Es con esta plaza del 2 de Mayo, la que da nombre a la gran fiesta de la comunidad de Madrid.

Su ambiente…
Es conocido por su ambiente alternativo, por su vida nocturna y hace que en diversas guías se compare este barrio con el Camden Town de Londres, el East Village de Nueva York o el barrio Alto de Lisboa.
Durante los años 70 y 80 fue el centro del a llamada “Movida Madrileña”. Lugares como el “Penta” fueron algo más…
Su ambiente es de bares y pubs con música en general alternativa, rock, indie, chill, etc. Dance, house, grandes discotecas, ¿Qué es eso?

Hoy, este barrio de calles perpendiculares ha pasado de la modernidad al diseño de vanguardia. Podemos encontrar restaurantes donde lo cool no solo esta en el mobiliario sino también en la comida e incluso en la forma de llamar la atención del cliente. Vemos tiendas con artículos de un newpop que recuerdan a Odisea en el espacio de Kubrick y otras que nos llevan a los tiempos del negrito de Cola-Cao, hay tiendas de accesorios kitsch, ya totalmente pasados de moda que precisamente por eso dejan huella al contemplarlos, mención especial para Gandolfi en San Andrés 28, donde el ladrón y el policía junto a la mujer desmayada merecen la visita. No olvidar el retrato de la dama colgado en la pared a juego con la dependienta…

En resumen…
Malasaña es Fashion…

miércoles, 6 de febrero de 2008

Otro día más...

El tiempo pasa de manera inflexible ante la mirada triste que se eleva en el horizonte. El ocaso está a punto de llegar y otro instante se desvanece para sumarse al cono que forma la arena en el reloj. Triste vida la de ese reloj. Solo puede acumular granos de arena para volver a empezar de nuevo, una y otra vez. Empezar de nuevo, ¿Cuántas veces se empieza algo de nuevo en la vida?, ¿quizás decenas, cientos, miles de veces? Nadie sabría decirlo. Desde que el gameto masculino llega al óvulo, en número incesante de veces intentará penetrar la corona hasta que tarde o temprano lo consiga o muera. De una manera innata incluso antes de ser lo que somos, lo más básico de nosotros es capaz de empezar una y otra vez. Quizás sea esta una de las razones primarias del origen de la vida. El camino de la superación o el renacer es lo que nos hace llegar a buen puerto en el mar de las calamidades y ello es lo que más nos distingue de los otros.

La carencia de esto conlleva el conformismo, la docilidad, la sumisión, la resignación a lo establecido de lo que hay y de lo que ha de venir, y todo esto en mayor grado conduce a lo impersonal, a lo servil, a la mediocridad. En el extremo opuesto y al mismo tiempo emerge lo rebelde, lo insurgente, lo indomable, lo inconformista para dar paso a la creación, la libertad, la diferencia, la genialidad, la originalidad, la inteligencia…

Me gustaría plantar una mirada impertérrita ante el paso del tiempo, pero no lo consigo. Intento llegar a las baldosas blancas del camino sedicioso, pero sin poder evitarlo solo camino por las negras que me relegan al de la evocación, al de la memoria.

El ocaso desfallece para dar paso como siempre ha sido, al orto. La mirada ya no se eleva en el horizonte, la oscuridad siempre amante lasciva del negro y conocida lejana del blanco, se antoja ahora gris. La esperanza adolece en este momento de color y solo la imaginación mota puntos de tonos verdes, ora azules, ora rojos.

Imagino un barco, en un mar calmado, cansado de bogar, arto de ver como el cono de arena llaga al cenit para a continuación empezar de la nada. Imagino un horizonte cada vez más lejano, con un faro cuya luz va disminuyendo y se camufla con el paisaje…
La nao quiere descansar la quilla en tierra, pero la tierra cada vez es más gris y poco a poco se va confundiendo en la distancia y se vuelve difícil distinguir entre agua y arena.
Entre luz y penumbra…

Es otro día más… El tiempo pasa de manera inflexible...