“Y el hombre caminó erguido” es un webblog que intenta ser una extensión de quien lo crea, un grito a la imaginación, a la sensibilidad.    
 Aquí encontrarás articulos de opinión personal, actualidad, consejos, curiosidades y separado de ello,    
 y en sus tres secciones, la completa actualidad del arte, lugares de ensueño e ideas para pasar una apacible velada.    

domingo, 27 de abril de 2008

España 1800-1814. La nación en armas

Decía Napoleón Bonaparte “Esa maldita guerra de España fue la primera causa de todas las desgracias de Francia”… En cambio en España encendió un puñado de mechas sin saber cual o cuales iban a estallar. Por un lado existía una clase aristócrata e ilustrada que veía la subordinación hacia los franceses como la manera de poder adoptar las nuevas corrientes, tanto de arte como de cultura y política que venían de la vanguardia de Europa, que en ese momento era Francia y que puso en el trono a José I, hermano mayor de Napoleón. Por otro lado estaban los monárquicos a favor de Fernando VII, (el peor rey que ha tenido España, con completo acuerdo de todos los historiadores). También estaban los partidarios de Godoy y Carlos IV, obligado a abdicar a favor de su hijo, ya citado, Fernando VII. También estaba la iglesia totalmente opuesta al ateismo francés. También estaban los creadores de las Cortes de Cádiz, el primer texto constitucional con que contó España y que fue derogada por el absolutismo de Fernando VII.

Todo el despliegue de las tropas napoleónicas, las batallas ganadas, las perdidas y su expulsión de tierras españolas, está recogido en esta exposición, (la primera de tantas), que festejan el bicentenario de la guerra de la independencia española frente a Francia.

Hasta el 11 de mayo en el teatro Fernán-Gómez, (Centro Cultural de la Villa de Madrid), en horario de martes a sábados de 10 a 21h y domingos y festivos de 10 a 19h en la Plaza de Colón, puede verse esta exposición gratuita y que dará paso a la que ya realiza la Fundación Canal de Isabel II en Plaza de Casilla y el Museo de Madrid, así como otras diversas.
Entre otros artículos podemos ver armamento de los distintos ejércitos intervinientes; el español, el francés, el inglés y el portugués, así como batallones polacos y moros. Veremos espadas, pistolas, fusiles, sus trajes, gorros, medallas e insignias. Podemos ver el sable perteneciente al duque de Wellington, entre otros.

También libros y panfletos de la época, acuarelas, oleos, octavillas, periódicos, representaciones en definitiva de cómo vivía la sociedad. Encontraremos documentos e imágenes del llamado año del hambre que asolo España.

Hay una sala dedicada a la mujer y en concreto a las heroínas de la resistencia como Agustina de Aragón cuando se la concedió el grado de subteniente con grado y sueldo.

Empezando por la primera batalla la de arapiles en 1812 en Salamanca y terminando con la de Vitoria en 1813, se hace un recorrido por las principales fechas bélicas de la contienda.

Sin duda una visita obligada para recordar nuestra historia en un año que rememoran los trágicos hechos acaecidos en las calles por las que ahora paseamos o nos tomamos un café. Unos hechos que sin duda cambiaron el curso de las gente de la época y por tanto el nuestro. Es difícil sentarse a tomar una cerveza fría en estos días de calor, en la plaza del 2 de mayo, mirar hacia donde está el monumento de Daoíz y Velarde y no pensar en que ese día hace 200 años en esa misma plaza se encontraba el parque de artillería de Monteleón en donde los cañones y las balas francesas descargaban una y otra vez contra un grupo de militares y una horda de enardecidos madrileños aclamantes de Fernando VII, dejaban su vida, como Manuela Malasaña.

miércoles, 23 de abril de 2008

Miss Aniela, Self-gazing

Todo comenzó como un diario online en el que además de escribir sus ideas, las acompañaba de fotografías para encaminarse a un estilo reivindicativo en el que no duda en utilizarse ella misma, clonándose una, dos, tres, las veces necesarias, en cultivar puestas de escenas, en desnudarse…, en provocar.

Miss Aniela o mejor dicho Natalie Dybisz, es una joven inglesa que se ha hecho famosa gracias a Internet y más concretamente a la base de datos de fotografía Flickr que muchos conocemos y que en más de una ocasión me ha servido de ayuda en este blog.

En sus últimos trabajos juega con una gran carga erótica lo que ha hecho que en más de una ocasión se halla tildado de pornografía. Hasta ahora cuando veíamos fotografías sobre la mujer desnuda, era el ojo de un fotógrafo quien accionaba el clic de la cámara. Aquí es Aniela quien prepara la escena, la luz, el ambiente, la sensualidad para luego con ayuda del ordenador dar ese último retoque que la ha permitido exponer en el Tate Britain de Londres, ser entrevistada por la BBC además de encontrar reportajes sobre su obra en los principales periódicos y revistas inglesas, El País, El Mundo, etc.

Aunque ella lo niega, podemos ver claras referencias con obras de Cindy Sherman, de la cual pudimos ver hace unos meses alguna obra suya en Caixa Forum.

Ahora la galería de arte Cámara Oscura trae su obra a Madrid. Situada justo detrás de Caixa Forum en la calle Alameda, 16 esta dirigida por Juan Curto y se especializa en fotografía contemporánea tanto nacional como internacional. Solo un pequeño letrero al lado de la puerta de calle nos da su localización. Entramos para subir al primer piso donde Juan no pondrá ningún reparo a la hora de hablarnos del trabajo de esta provocativa “lolita” y las referencias con otros artistas. En un sillón blanco encontrarás la lista de precios, un resumen de la exposición como nota de prensa y una fotografía de 13 x 18 de una de sus obras.

Si sus dos salas saben a poco, recomiendo pedir un pequeño libro-catálogo, (solo para consultar), con muchas más fotografías y que yo considero casi esencial para tener un punto de vista mucho más amplio sobre su obra.

La exposición estará presente hasta el 31 de mayo. El horario es de martes a sábados de 11 a 14 y de 16.30 a 20.30.

domingo, 20 de abril de 2008

Tesoros sumergidos de Egipto

Los trabajos de Franck Goddio se remontan a los años 90 cuando, en colaboración con el Consejo Superior de Antigüedades de Egipto comenzó la búsqueda y localización de los restos del puerto de Alejandría con restos de las dependencias reales, la legendaria ciudad de Heraclion y parte de la ciudad de Canopo, descubriendo así obras que se creían perdidas para siempre.

La exposición "Tesoros Sumergidos de Egipto" ofrece las maravillas de las profundidades de tres yacimientos sumergidos del antiguo Egipto, Alejandría, Heraclion y Canopo. Por primera vez, unas 500 piezas, (sólo una parte infinitesimal de los descubrimientos arqueológicos submarinos hallados desde 1996 por Franck Goddio y su equipo en la bahía de Abukir y en el puerto de Alejandría) pueden ser vistos ahora. El gobierno egipcio concedió un plazo de 5 años para que estas obras pudieran exponerse por el mundo.

Entre ellas está la estatua más alta de Hapi, (dios de la crecida del Nilo y símbolo de fertilidad y abundancia) hasta ahora descubierta en Egipto. Con unos 2000 años de antigüedad, rivaliza con las colosales esculturas de granito rosa de un rey y una reina, con más de cinco metros de altura, cada una. Entre los testimonios de la riqueza de esta civilización de entramados culturales se encuentra también: una cabeza del dios Serapis, con reminiscencias de Zeus y de Osiris; estatuas de Osiris, joyería y monedas de oro; cerámica, en parte intacta; una esfinge con los rasgos de Nectanebo; y –hasta ahora única en su género– un naos con un calendario egipcio inscrito.

Los hallazgos representan una hazaña arqueológica “equiparable al descubrimiento de Pompeya” según Gereon Sievernich, director del Martin-Gropius-Bau de Berlín, donde la exposición fue presentada entre mayo y septiembre. Decenas de miles de horas de exploración y buceo fueron necesarias para descubrir los antiguos yacimientos sumergidos de Alejandría, Heraclion y Canopo, perdidos bajo el mar como consecuencia de los desastres naturales.

Usando sofisticada tecnología geofísica, que incluye un magnetómetro nuclear de resonancia magnética diseñado por la Commissariat à l’Énergie Atomique (CEA), el equipo de Franck Goddio ha logrado restaurar “una realidad topográfica e incluso física” para estas legendarias ciudades, hasta ahora sumergidas. Ahora sabemos que el antiguo puerto de Alejandría ocupaba unas 600 hectáreas; que la ciudad de Heraclion, descubierta a 7 kilómetros de la actual costa, tenía más de un kilómetro cuadrado de área; y que la parte Este sumergida de Canopo ocupaba 25 hectáreas”.

Otro misterio ha sido también resuelto: Heraclion (en griego) y Tonis (en egipcio) fueron, de hecho, la misma y única ciudad. Esto ha sido revelado por las inscripciones jeroglíficas de una estela de granito negro, hallada intacta en el yacimiento de Heraclion.

Puerto de Alejandría bajo el Imperio Romano


“El área del puerto de Alejandría muestra la inteligencia, la destreza en ingeniería y el sentido artístico de la gente de la época,” añade el arqueólogo submarino Goddio. Rememorando 1500 años de la historia del antiguo Egipto, desde el 700 a.C. hasta el 800 d.C., la exposición abarca los periodos de las últimas dinastías faraónicas, de las Épocas Ptolemaica, Romana, Bizantina e inicios de la Islámica.

La exposición estará abierta hasta el día 28 de septiembre en el centro cultural “El Matadero”, llamado así por ser las instalaciones del antiguo matadero de reses que abastecía de carne a Madrid hasta la entrada de Mercamadrid. El libro-catálogo de la exposición cuesta 29€ y se puede adquirir en la tienda a la salida de la exposición así como comprar uno de los muchos artículos sobre Egipto expuestos para la ocasión.

La entrada son 11€ y la dirección es Paseo de la Chopera, 14 a pocos metros del metro Legazpi.

sábado, 19 de abril de 2008

Magdalena Abakanowicz, la corte del rey Arturo

Hasta el 16 de junio puede contemplarse el último universo construido por Abakanowicz en el Palacio de Cristal del Retiro. La muestra realizada con acero, cemento y resina muestra un universo de seres amorfos que una vez agrupados forman un bosque totémico. Este conjunto de formas no es de grandes dimensiones como otras exposiciones realizadas por ella pero engloba diversas criaturas unas nuevas y otras que recuerdan parte de sus obras anteriores.

Magdalena Abakanowizc nació en 1930 en Falenty, Polonia. En sus comienzos utilizó materiales blandos como las telas, para después pasar al bronce, la madera y finalmente al hierro, acero y cemento y hormigón junto con resina.

En esta exposición titulada la corte del rey Arturo, reúne dentro del marco del palacio de cristal y bajo una carpa blanca, un grupo de esculturas, algunas de ellas resumen de su ya larga trayectoria como son Embriología y Bambini, junto a nuevas piezas que ven la luz por primera vez.

Personalmente, es Embriología lo que más me llama la atención aunque recomiendo aprovechar estos días de la recién entrada primavera para realizar la visita ya que si la obra os decepciona cual fue mi caso, siempre se puede aprovechar este momento en que las mimosas y los lilos están en flor y su olor inunda el ambiente, para dar un largo paseo por el Retiro, sentarte en el césped a leer o tomarte una cerveza en alguna terraza cerca del lago, en definitiva, disfrutar de uno de los mas bellos jardines de Europa.

viernes, 11 de abril de 2008

Naif en Europa

En la plaza de Ramales se congrega un grupo numeroso de japoneses. Buena parte de los nipones revolotean junto a la puerta de una tienda de modas que para mi asombro no parece ser de “las de turistas”. Frente a dicha “boutique” y entre dos macetas aparece una reja negra de hierro forjado abierta en dos hojas y entre ellas una puerta verde. Sobre la misma reposa un cartel… “Galería Eboli”. Bajamos unos peldaños para adentrarnos en las antiguas caballerizas del Palacio de la Cruzada donde vivió el Conde Duque de Olivares. Un pitido delata mi presencia. Lo primero que llama mi atención es la estructura abovedada de ladrillo perfectamente restaurada.

Esta es la V muestra sobre pintura Naif europea. Naif es una corriente artística marcada por la ingenuidad, por el colorido, donde todo es alegría y candidez. Los colores son vivos, no naturales, la perspectiva es ilógica e innecesaria. Suelen tratar temas mundanos de la vida, la familia, el gentío, la vida del día a día… La palabra Naif en francés se traduce precisamente como ingenuo.

Esta exposición reúne a 58 autores europeos más 2 turcos por ser este el país invitado este año. Destaca la gran presencia de Españoles en la muestra seguidos por Francia. También Italia y Holanda tienen una gran representación.

Los padres del Naif fueron el francés Henri Rousseau, la americana Grandma Moses y el inglés Alfred Wallis.

Henri Rousseau --- Grandma Moses

Cabe destacar en esta pasarela de pintura Naif artistas como Josep Mir, por su fusión de colores vivos con tonos pastel y la finura en los detalles; Tito Lucaveche con su obra "Cine Dore "por las luces y las sombras; Yiyo Moro que expone dos obras, aunque de ellas me quedo con “Menina”, por el color de los árboles y la tranquilidad que se respira en el jardín. Se nota que estamos en primavera.


Josep Mir ---- Tito Lucaveche

También me llamó la atención “Favoritos de Chocolate” de Per-Olof Olsson y “El pintor de paraísos” de Juan Borras.
Si esta exposición naif sabe a poco siempre podemos ampliarla aunque eso si, o nos alejamos de Madrid o surfeamos por la red. Una tienda con naif africano y sudamericano es la de Jordi Rosell en Almagro (Ciudad Real) aunque en su web podemos ver mucho y comprar algo.

domingo, 6 de abril de 2008

De la Nanovida a la vida en el espacio

Nanoreisen es una aventura multimedia inteactiva, mediante la cual se puede realizar un viaje al interior de la materia, conocer más acerca de la nanovida, de la nanotecnología, dimensionar escalas y mucho más…

Se nota que el gobierno alemán ha invertido dinero para financiar esta página de tecnología flash ya que la calidad tanto de gráficos como de sonidos más la interactividad son excelentes. Desde la picadura de un mosquito, la tecla de un ordenador y la luz de un automóvil podrás viajar hacia lo diminuto, hacia lo que no vemos y solo podemos imaginar, de una manera amena, rápida e intuitiva. No olvides conectar el audio de tu ordenador o te estarás perdiendo una parte muy importante de esta aventura.

(En la foto, trompa de un mosquito en una picadura humana)

Dejando atrás la física de partículas y encaminándonos hacia la astrofísica esta semana hemos podido oír una noticia que ha sido primera página en muchos diarios. El País titulaba - 'Julio Verne' realiza el primer acoplamiento automático de la historia espacial europea.- La nave de 10,3 metros de longitud y 4,5 metros de diámetro y con 7,77 toneladas de peso, conseguía elevarse gracias a un cohete ARIAN5 con un peso total en el momento de elevarse de 19,35 toneladas. Por primera vez en la historia la nave sin tripulación viajaba hasta la estación orbital internacional (ISS) y una vez detectada se acoplaba con ella de manera totalmente autómata. Esto aunque parece no tener una gran importancia es muy relevante para el futuro espacial por varias razones. La primera es que hasta este momento para llegar a la estación orbital era necesario contar con los transbordadores americanos. Europa, (ESA) y el resto del mundo ya no dependerán de EEUU para enviar nada a la ISS. La segunda razón y no por ello menos importante es que para viajes de larga distancia que ya se están preparando, como el de Marte, no será obligatorio enviara a ningún astronauta durante meses para simplemente llevar víveres o material científico.

En este viaje, el carguero espacial Julio Verne ha llevado alimentos, oxígeno, combustible, agua, ropa y material científico además de ayudar a propulsar a la ISS a una orbita más alta gracias a sus motores. Permanecerá anclado durante seis meses, para una vez cargado de los residuos de la ISS, volver hacía la atmósfera donde se desintegrará.